viernes, 2 de marzo de 2012

ANÁLISIS DE LA REALIDAD INCLUSIVA EN EL PERÚ


“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO”
“CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”
        



DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN
DE LA EDUCACIÓN

TEMA

   ANÁLISIS DE LA REALIDAD INCLUSIVA EN EL PERÚ  


CURSO:
                   REALIDAD EDUCATIVA NACIONAL Y REGIONAL

DOCENTE: 
                   DRA. LORENA GAONA DURAND

ALUMNOS:    
FLAVIO GERMÁN ZÁRATE FERNÁNDEZ

TARMA 2011



DEDICATORIA
A mis familiares por su comprensión y apoyo incondicional.






INTRODUCCIÓN
Desarrollar escuelas con carácter inclusivo es un reto de la educación contemporánea. Para ello se requiere una transformación profunda de las representaciones de las sociedades, de las personas en particular, que se traducen necesariamente en cambios de actitudes, cambios en las acciones y por ende, repercuten en el sistema educativo de cada sociedad. La construcción de escuelas inclusivas se convierte en una aspiración a la que apuntan los esfuerzos de grupos organizados de docentes, programas y proyectos nacionales y de cooperación internacional, y tienen en la historia reciente, veredas por las cuales ha caminado mucho de este esfuerzo y sueño. Más allá de un concepto restringido al ámbito de la población con discapacidades, la conceptualización en la actualidad, se inscribe en principios que devienen de los procesos de exclusión de grupos tradicionalmente alejados de la educación.
Tanto la educación como derecho, como los planteamientos de la Educación para Todos, constituyen asideros para hablar de calidad educativa, calidad de vida y construcción de sociedades justas y solidarias. Si bien las raíces más profundas están en la exclusión de los más necesitados de aprendizaje social como han sido las poblaciones con necesidades educativas especiales, la trascendencia del concepto y de ahí su importancia, está en la inclusión de otros grupos que las sociedades han dejado en la más alta vulnerabilidad, como son las minorías étnicas y lingüísticas, niños trabajadores y explotados en las peores condiciones, comunidades en pobreza y extrema pobreza, así como otros colectivos que se construyen en las ciudades. Cada contexto, cada momento marca la impronta de trazar rutas nuevas, buscar nuevos aliados e inspirar y motivar a las comunidades para lograr esos ideales que se han escrito en los discursos, declaraciones y propuestas nacionales, internacionales y mundiales.
La Educación Inclusiva es un tema de interés que ocupa y preocupa a todos los involucrados con la educación, es este un concepto relativamente nuevo, pero que en el corto devenir de los últimos años ha sufrido serias transformaciones, ampliando su entidad y significatividad, recogiendo o englobando en el mismo, a términos más familiares en el área de la política educativa como la calidad, la equidad, el acceso, la diversidad, la participación, etc. A pesar de ello la educación inclusiva, no ha sido uniforme, pues su evolución ha sido desigual, no existiendo un consenso, aunque si coincidencias, respeto a lo que representa y significa realmente la inclusión.
La Educación Inclusiva es educar en y para la diversidad, donde la escuela debe reestructurarse y reorganizarse para poder atender a todos y cada uno de los alumnos; cuyos docentes planifican y desarrollan el currículum en base a la diversidad de alumnos del aula; es la educación que cuenta con los apoyos especializados para poder desarrollar estas prácticas, sin reemplazar la figura del docente.
Es, por tanto, mirar una nueva forma de educación general trasformada, donde todos los miembros son considerados personas valiosas, con sus diferencias y semejanzas, con posibilidades de enriquecerse en el intercambio con el otro, en grupos heterogéneos, donde todos se benefician en este aprendizaje compartido. Implica un cambio radical respecto al enfoque de la integración, donde se le exige al alumno que se adapte a una enseñanza colectiva y masificada.
La Educación Inclusiva se centra en las modificaciones que desde la sociedad, la escuela, el docente, etc. deben realizarse para educar a todos. Redefine finalidades y valores educativos hacia la formación plena y armoniosa de los alumnos, y la construcción de una sociedad más justa, solidaria y equitativa, basada en el respeto mutuo, la tolerancia y la no discriminación. Así, la Educación Inclusiva, como finalidad, es un ideal a alcanzar, y orienta y da sentido a la educación. Pero es de destacar que en las prácticas educativas puede ser reconocida, o no, en tanto sea una vivencia cotidiana en el aula, en el reconocimiento y atención a las diferencias y semejanzas entre todos los alumnos, en el ejercicio cotidiano de los valores.





ÍNDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCIÓN
ÍNDICE
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES Y ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
1.1.
ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA INTERNACIONAL

1.2.
ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA NACIONAL


1.2.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993


1.2.2. NORMAS DEL ESTADO

1.3.
MARCO NACIONAL

CAPÍTULO II
POLÍTICA DE EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL PERÚ
2.1.
ANÁLISIS DE LAS LEYES

2.2.
EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL PERÚ

2.3.
DIFICULTADES DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA


2.3.1. BARRERAS PARA EL ACCESO A LA EDUCACIÓN


2.3.2.DISCAPACIDAD Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES


2.3.3. MINORÍAS ÉTNICAS, LINGÜÍSTICAS Y RELIGIOSAS


2.3.4.EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA ERRADICAR LAS DESIGUALDADES


2.3.5. CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD “GLOBAL”

2.4.
RESULTADOS 2006 - 2012

2.5.
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL SISTEMA EDUCATIVO PARA LA APLICACIÓN DE LA POLITICA INCLUSIVA


2.5.1. EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN


2.5.2.   LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN (DRE) Y LA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL (UGEL)


2.5.3.   EL SERVICIO  DE APOYO  Y ASESORAMIENTO  PARA LA ATENCIÓN  DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (SAANEE)


2.5.4.   LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

2.6.
LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA INCLUSIVA


2.6.1. EL PLAN PILOTO POR LA INCLUSIÓN PROGRESIVA DE  LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD  2005/2012


2.6.2.   LA INCORPORACIÓN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN BÁSICA  REGULAR

CAPÍTULO III
ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LA REGIÓN JUNÍN
3.1.
PLAN REGIONAL DE JUNÍN

3.2.
MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA


3.2.1. LA NUEVA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA DISCAPACIDAD


3.2.2. CONCEPTO DE PERSONA CON DISCAPACIDAD


3.2.3.    GRADOS DE DISCAPACIDAD


3.2.4.    TIPOS DE DISCAPACIDAD

3.3.
CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD


3.3.1.   DATOS DEMOGRÁFICOS


3.3.2.   SITUACIÓN EN EL ASPECTO DE SALUD


3.3.3.   SITUACIÓN EN EL ASPECTO EDUCATIVO


3.3.4.   SITUACIÓN EN EL ASPECTO SOCIAL


3.3.5.   SITUACIÓN EN EL ASPECTO LABORAL O ECONÓMICO


3.3.6.   SITUACIÓN EN EL ASPECTO DE ACCESIBILIDAD, TRANSPORTE, VIVIENDA


CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS





CAPÍTULO I
ANTECEDENTES Y ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
“Sólo cuando se haya logrado la democracia de y para las mayorías de la humanidad, entonces el proceso humano habrá llegado, no al fin de la historia, sino al de la prehistoria del hombre. Porque apenas en aquel momento dejará atrás los mundos clasistas dominados por el homo homini lupus”.
Chomsky y Dieterich.

1.1.    ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA INTERNACIONAL
La llamada “Educación Especial” ha pasado a través de los años por diversas etapas de conceptualización, desarrollo y transformación. Se inicia con una óptica de segregación de la persona “limitada” o “deficiente” en centros especializados, con una perspectiva de atención clínico – asistencialista proveniente del campo de la medicina. Los altos costos y los pobres resultados de este enfoque han demostrado a lo largo de los años que ese no es el camino.
La atención centrada aquí en un “paciente” enfermo que debe ser rehabilitado por un técnico, deja a la familia y a la sociedad en general, lejos del proceso de integración o inclusión de la persona que presenta una discapacidad. Como contrapropuesta, surgen en el mundo las voces que se alzan a favor de la “Integración”, las cuales generan grandes controversias y experimentos en búsqueda de una educación más equitativa para quienes no tienen acceso a la misma, debido a sus características o Necesidades Educativas Especiales (NEE).
Esto obedece no solo a motivos humanitarios, sino a realidades sociales y económicas específicas. Las Políticas de "Integración" o "Inclusión" de las Personas con Necesidades Educativas Especiales, hasta ahora, son fruto más de medidas monetaristas o compromisos adquiridos con organizaciones internacionales, que de una perspectiva del respeto a los Derechos Humanos. Fomentan la implementación de la inserción o colocación de las primeras en clases regulares, a menudo sin una adecuada capacitación de los educadores o apoyo de profesionales y equipos especializados.
El concepto de Necesidades Educativas Especiales hace referencia a todas las barreras que afectan el aprendizaje y la participación de una persona dentro de su comunidad educativa. Aunque se asocia frecuentemente con las personas que presentan alguna discapacidad, su perspectiva es más amplia. Implica el reconocimiento de que todos los educandos son diferentes y pueden aprender, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales. De otro lado, las NEE se vinculan con mayor frecuencia al ámbito escolar. Sin embargo, éstas se interrelacionan transdiciplinariamente con las variables familia, ocupación, comunidad, ambiente y trabajo, pues implican la percepción de las personas de manera integral, dentro de una realidad social, temporal y particular.
La educación inclusiva se ha desarrollado como un proceso que desafía las políticas excluyentes, en las últimas décadas se ha convertido en el enfoque preferido para satisfacer las necesidades de aprendizaje de todos los alumnos y alumnas en escuelas y aulas ordinarias. Las iniciativas internacionales realizadas por las Naciones Unidas, UNESCO, UNICEF y el Banco Mundial, en conjunto con otras agencias internacionales, se suman a un creciente consenso respecto de que todos los niños y niñas tienen el derecho a educarse juntos, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas, u otras, y que la inclusión es posible desde el punto de vista educacional y social.
A lo largo de estas dos décadas se han generado instrumentos y documentos internacionales que promueven el principio de la educación inclusiva – la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, de 1989; la Conferencia Mundial sobre la educación para todos: satisfaciendo las necesidades básicas de aprendizaje, de 1990; la declaración y el marco de acción de Salamanca para las necesidades educativas especiales de 1994, y en nuestro país en el 2003 se declaró la década de la educación inclusiva.
Hoy en día, hay un número cada vez mayor de países que apuestan por un enfoque más integrado de la educación inclusiva y por ello nosotros queremos que esto no quede sólo en palabras sino en acción. Es ahí donde toma relevancia el Proyecto Roma-Perú, una iniciativa que aúna la investigación con la intervención, que surge entre España e Italia y que hoy se extiende a otros países latinoamericanos como Argentina, Brasil, México y Chile. Se trata de avanzar en la cultura de la diversidad, considerada ésta en su sentido más amplio y no como un déficit, sino como un valor por trabajar en una escuela sin exclusiones. Para ello se organiza el aula como una comunidad de convivencia y aprendizaje, con todo lo que ello conlleva de replanteamiento del currículo, de la organización escolar y de la intervención activa de los diversos agentes: profesores, alumnos, padres de familia.
El derecho a la educación es un derecho universal. La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), dice: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos…” (art. 1); “Toda persona tiene derecho a la educación. La educación se dirigirá al pleno desarrollo de la personalidad humana y a fortalecer el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;… (Art.26).
La Convención sobre los Derechos de la Infancia (1989), especialmente en el artículo 23: “Los estados partes reconocen que los niños y las niñas mental y físicamente impedidos deberán disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad, les permita llegar a valerse por sí mismos y faciliten la participación activa en la comunidad…”.
Diversas declaraciones de las Naciones Unidas, que culminaron en el Programa de Acción Mundial para Personas con Discapacidad (1982) y en las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (1993), aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas instan a los Estados a garantizar que la educación de las personas con discapacidad formen parte integrante del sistema educativo general.
Por ello, es importante una transformación profunda del sistema educativo que plantee la educación desde la perspectiva de la escuela inclusiva. Hay que emprender un proceso continuo de aprendizaje institucional. Este cambio requiere del compromiso del conjunto de la institución enmarcado en la política educativa actual.
La integración de niños diferentes o niños con necesidades educativas especiales, no sólo es beneficioso para ellos sino que mejora la calidad educativa, Ya que éstos integrados en el ámbito de la escuela común, ocuparán un espacio social, establecerán vínculos basados en la satisfacción de sus necesidades, crearán espacios de aprendizajes mutuos y podrán prepararse más eficazmente para interactuar luego en el ámbito laboral.
Así se aplicará el criterio de normalización con el que se apunta a que la oferta se desarrolle en un contexto similar al que se brinda al resto de los niños. El requisito fundamental para que haya una real integración es la flexibilidad del currículo. Esto permitirá a la escuela ofrecer opciones que se adapten a todos los niños. Los argumentos en pro de la educación inclusiva no son sólo educativos. Existen sólidas razones sociales y morales. El centro de Estudios sobre la Educación Inclusiva (Gran Bretaña) señala que la escuela inclusiva es un derecho humano, es educación de calidad y contribuye al buen sentido social, estableciendo razones que justifican la inclusión.
Por "inclusión entendemos el proceso mediante el cual una escuela se propone responder a todos los alumnos como individuos reconsiderando su organización y propuesta curricular. A través de este proceso la escuela construye su capacidad de aceptar a todos los alumnos de la comunidad a que deseen asistir a ella y de este modo, reduce la necesidad de excluir alumnos". Se concibe la educación inclusiva como un derecho humano con un sentido tanto educativo como social al tiempo que rechaza que los sistemas educativos tengan derecho sólo a cierto tipo de niños. Por ello se pide que cada país diseñe un sistema escolar capaz adaptarse a las necesidades de todos los niños creando escuelas inclusivas.
Cuando se habla de escuela inclusiva no se limita a los niños tradicionalmente etiquetados con discapacidades sino que se apunta a un grupo mucho mayor, el formado por niños que por diferentes razones tienen dificultades para aprender en la escuela y frecuentemente la abandonan en virtud de que sus necesidades educacionales no son identificadas ni satisfechas. Un alumno tiene N.E.E. cuando presenta dificultades mayores que el resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por su edad, (bien por causas internas, por dificultades o carencias en el entorno socio-familiar o por una historia de aprendizaje desajustada), y necesita para compensar dichas dificultades, adaptaciones curriculares en varias áreas de ese currículo.
1.2.    ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA NACIONAL
En nuestro contexto existen varios antecedentes que respaldan la educación inclusiva, siendo las más importantes.
1.2.1.     CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993
En su artículo 7 reconoce los derechos de la persona y el derecho a un régimen de protección, atención, readaptación y seguridad.
1.2.2.     NORMAS DEL ESTADO
·               Ley General de la Persona con Discapacidad 27050 y su modificatoria Ley 28164, el cual consta de IX Capítulos, 70 artículos, 6 Disposiciones Transitorias, Complementarias y Finales. Publicado el 31 de Diciembre de 1998.
Tiene por finalidad establecer el régimen legal de protección, de atención de salud, trabajo, educación, rehabilitación, seguridad Social y prevención, para que la persona con Discapacidad alcance su desarrollo e integridad social, económica y cultural prevista en el artículo 7 de la Constitución política del Perú, su reglamento D.S. Nº 003-2000 PROMUDEH y su modificatoria Ley Nº 28164.
·               Acuerdo Nacional (Decreto Supremo Nº 105-2002-PCM).
Suscrito por las principales organizaciones políticas y de la sociedad civil en el 2002. Décimo Primera política de Estado “Promoción de la igualdad de Oportunidades sin discriminación” y Décimo Política de estado “Acceso Universal a una Educación Pública Gratuita y de Calidad y Promoción y defensa de la Cultura y del Deporte”
·               Décima Política del Estado
a.         Reducción de la pobreza
Nos comprometemos a dar prioridad efectiva a la lucha contra la pobreza y a la reducción de la desigualdad social, aplicando políticas integrales y mecanismos orientados a garantizar la igualdad de oportunidades económicas, sociales y políticas.
Asimismo, nos comprometemos a combatir la discriminación por razones de inequidad entre los hombres y mujeres, origen étnico, raza, edad, credo o Discapacidad. En tal sentido, privilegiaremos la asistencia a los grupos en extrema pobreza, excluidos y vulnerables.
b.        Promoción de la igualdad de Oportunidades sin Discriminación
Nos comprometemos a dar prioridad efectiva a la promoción de la igualdad de oportunidades, reconocimiento que en nuestro país existen diversas expresiones de discriminación e inequidad social, en particular con la mujer, la infancia, los adultos mayores, las personas integrantes de las comunidades étnicas, los discapacitados y las personas desprovistas de sustento, entre otras. La reducción y posterior erradicación de estas expresiones de desigualdad requieren temporalmente de acciones afirmativas del estado y de la sociedad, aplicando políticas y estableciendo mecanismos orientados a garantizar la igualdad de oportunidades económicas y sociales y políticas para toda la población. Con este objetivo, el Estado: (e) desarrollará sistemas que permitan proteger a niños, niñas, adolescentes, adultos mayores, mujeres responsables del hogar, personas desprovistas de sustento, personas con Discapacidad y otras personas discriminadas o excluidas.
·               Decima Segunda Política de Estado
Acceso universal a la Educación Pública gratuita y de Calidad y Promoción y Defensa de la cultura y del Deporte
Nos comprometemos a garantizar el acceso universal e irrestricto a una educación integral, pública, gratuita y de calidad que promueve la equidad entre los hombres y mujeres, afiance los valores democráticos y prepare ciudadanos y ciudadanas para su incorporación activa a la vida social. Reconoceremos la autonomía en la gestión de cada escuela, en el marco de un modelo educativo nacional y descentralizado, inclusivo y de salidas múltiples. La educación peruana pondrá énfasis en los valores éticos, sociales y culturales, en el desarrollo de una conciencia ecológica y en la incorporación de las Personas con Discapacidad.
·               Plan de Igualdad de Oportunidades (PIO) 2003-2007
La formulación de este plan marca por vez primera la elaboración de políticas de forma participativa de más de 30 instituciones de personas con discapacidad a nivel nacional, concertando con representantes de varios Ministerios (salud, Educación, Trabajo, MINDES y otros) aprobado el 22 de junio de 2003.
El PIO fue diseñado con el fin de favorecer la inclusión social y la igualdad de oportunidades para el grupo vulnerable de personas con discapacidad en los principales ámbitos de participación social (salud, educación, empleo, vivienda, protección social y transportes y comunicaciones).
Si bien es cierto el Plan de Igualdad de Oportunidades constituye un avance significativo en materia de Política Pública sobre discapacidad, como instrumento de planificación ha tenido carencias en su formulación dado que carece de herramientas que permitan su evaluación y monitoreo. El PIO no ha considerado dentro de su formulación la definición de metas e indicadores, lo que obliga solamente a realizar evaluaciones cualitativas de cumplimiento de actividades de acuerdo a cada objetivo específico planteado.
En este periodo los estudios y aportes de la Comisión Especial de Estudio de la Discapacidad del Congreso de la República (CEEDIS), han sido importantes para los avances logrados.
·               Declaración del Decenio por los Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad en el Perú (2007 – 2017)
Objeto de la Resolución Artículo 1. Apruébese La declaración del Decenio de las Américas por los derechos y la Dignidad de las personas con Discapacidad (2006-2016) (AG/DEC.50 (XXXVI-0/06)), aprobada en la cuarta sesión plenaria, celebrada el 6 de junio del 2006.
Articulo 2. Apruébese La declaración del Decenio de las Américas por los Derechos y la Dignidad de las personas con Discapacidad en el Perú (2007-2017).
Articulo 3. Apruébese un “Programa social por la inclusión de las personas con Discapacidad en el Perú” (2007-2017)
·               Disposiciones Sectoriales
El derecho a la Educación y las personas con Discapacidad
ü   Constitución Política 1993 Articulo 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20
ü   Código de los Niños y Adolescentes Ley Nº 27337 articulo 14
ü   Ley General de Educación Ley Nº 28044 Artículo 2, 3, 8, 17, 18
ü   Ley de Promoción y Desarrollo del Deporte Ley Nº 28036 Artículo 5, 8
1.3.    MARCO NACIONAL
BASE LEGAL
ü   Constitución Política del Perú.
ü   Ley Nº 28044, Ley General de Educación. y su modificatoria Nº 28133.
ü   D.S. Nº 026-2003-ED, que dispone que el Ministerio de Educación lleve a cabo planes y proyectos que garanticen la ejecución de acciones sobre educación inclusiva en el marco de una "Década de la Educación inclusiva 2003-2012.
ü   D.S. Nº 013-2004-ED Reglamento de Educación Básica Regular.
ü   D.S. Nº 009-2005-ED.Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo.
ü   D.S. Nº 02 - 2005-ED Reglamento de Educación Básica Especial.
ü   R.M.Nº 523-2005-ED, que declara el 16 de octubre de cada año como el Día de la Educación Inclusiva en el sector educación.
ü   R.M.Nº 69-2008-ED. que Aprueba la Directiva Nº 01-2008-VMGP/DIGEBE "Normas para la Matricula de Niños y Niñas y Jóvenes con discapacidad en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo en el marco de la Educación Inclusiva".
ü   R.M.Nº 441-2008-ED Aprueban el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular.
ü   R.V.M. Nº 0025-2008-ED, que aprueba la Directiva Nº 69-2008-ME/VMGP-DIGEBE, que establece la normas referidas a la planificación, organización, ejecución y monitoreo y evaluación de las actividades de la "Campaña Nacional de Sensibilización y Movilización por la Educación Inclusiva".
ü   R.M.Nº 0348-2010 ED. Directiva para el Desarrollo del Año Escolar 2011, en las Instituciones Educativas de Educación Básica y Técnico Productiva.
ü   Directiva Nº 69-2008- ME/VMGP-DIGEBE.
La DRE y las UGELs aprobarán el Plan de Actividades de la Campaña de Sensibilización y Movilización por la educación Inclusiva, en el ámbito de cada Instancia respectiva en concordancia con el Plan Nacional enfocándose en las siguientes actividades:
ü   Actividades de Aprendizaje Institucional: Concurso Nacional de Experiencias Exitosas de Educación Inclusiva.
ü   Actividades de Concertación: Mesas de Diálogo y Concertación por la Educación Inclusiva a nivel Regional y Local.
ü   Actividades de Difusión: Producción y difusión de notas de prensa, radio, prensa escrita y TV. Locales y emisión de los productos comunicacionales de la región en las WEB que disponga la DRE y UGEL Movilización por el Día de la Educación Inclusiva.
CAPÍTULO II
POLÍTICA DE EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL PERÚ

2.1.    ANÁLISIS DE LAS LEYES
A continuación se expone aspectos de la Constitución Política del Perú y de las leyes generales que dan sustento a la educación inclusiva.
·                Constitución Política del Perú
Señala entre los derechos fundamentales de la persona que nadie debe ser discriminado por motivo de raza, origen, sexo, religión, opinión, condición económica o cualquier otra índole. Refiere los derechos sociales y económicos que el Estado asegurará que nadie se vea impedido de recibir educación adecuada por razón de su situación económica o de limitaciones mentales o físicas.
·                Leyes Generales
Los centros educativos contemplarán en su proyecto curricular las adaptaciones curriculares que permitan dar una respuesta educativa a la diversidad. La educación de la persona con discapacidad está dirigida a su integración e inclusión social, económica y cultural. No podrá negarse el acceso a un centro educativo por razones de discapacidad física, sensorial o mental, ni tampoco ser   retirada o expulsada por ese motivo.
·                Ley General de Educación – Ley 28044 y sus modificatorias
Señala entre otros aspectos, que la educación peruana se sustenta en los siguientes principios:   ética, calidad, democracia, equidad e inclusión.
El currículo de la educación básica es abierto, flexible, integrador y diversificado. La educación básica especial tiene un enfoque inclusivo. Se dirige a personas que tienen discapacidad; y a niños y adolescentes   superdotados o con talentos específicos. Se desarrolla con miras a su inclusión en aula regular, sin perjuicio de la atención complementaria y personalizada que requieran:
ü   La Asequibilidad
Es cuando el gobierno debe garantizar la disponibilidad de escuelas a estos niños con o sin discapacidad, señalamos algunos principios considerados fundamentales:
ü   La escuela es una comunidad
Es decir es un espacio libre de todo tipo de discriminación todos y cada uno de los estudiantes son valorados y comprendidos por sus maestros y compañeros, se fomenta el trabajo cooperativo, colaborativo, se comparten propósitos, la atmosfera es afectiva.    Se superan los prejuicios y los temores, crece el respecto y la efectividad en el esfuerzo, interesa la cohesión social y el desarrollo integral de todos.
ü   La apertura permanente de escuela a su contexto
Estableciendo diferentes canales de comunicación e interacción.
ü   Desarrollo de inteligencias múltiples
Las teorías   modernas han dejado atrás las concepciones que afirmaban el carácter estático de la inteligencia así como su determinismo   genético. Gardner ha destacado el rol de ambiente,   de la estimulación en el desarrollo de la inteligencia, la misma que puede ir más allá de los límites del Cociente Intelectual. Habla de la existencia de por lo menos ocho tipos de inteligencia, que dan lugar a diferentes habilidades en una misma persona así: la verbal – lingüística, lógica – matemática, visual – espacial, musical, naturalista, corporal – cenestésica, interpersonal, intrapersonal; por ello es necesario un nuevo modelo de enseñar y aprender centrado en el desarrollo de las diversas potencialidades del estudiante y partiendo por sus puntos fuertes. La educación inclusiva reconoce los beneficios de esta teoría de base constructivista, que promueve la mejora y el desarrollo de los distintos tipos de inteligencias de todos y cada uno de los estudiantes. Así mismo, esta teoría se ha enriquecido con las observaciones e indagaciones sobre las potencialidades de los niños que presentan discapacidades permitiéndoles el avance intelectual, emocional y favoreciendo la interdisciplinariedad y la transferencia del aprendizaje.
ü   Enfoque constructivista
Asume coherentemente algunas teorías psicológicas y educativas que consideran al estudiante como un sujeto activo en la construcción del conocimiento de manera interactiva con el docente, los contenidos y el contexto. El maestro identifica los aprendizajes previos así como los   estilos de aprendizaje de los alumnos e impulsa su rol mediador. El constructivismo considera que la diversidad es un aspecto clave de la educación y no aun problema.
ü   Educación basada en los resultados
A la educación inclusiva le preocupa el éxito de todos, de manera especial de aquellos estudiantes que presentan mayores dificultades frente al aprendizaje y la participación. Lógicamente al ser flexible el proceso de enseñanza y aprendizaje, conlleva al logro de la competencia propuestas para todos y cada uno. La escuela   debe tener altas expectativas sobre cada estudiante. El docente y otros profesionales de la educación exploran y desarrollan capacidades de los estudiantes.
ü   Calidad para todos
Reiteramos que en la mirada inclusiva, la calidad es entendida como la educación eficaz para todos, preocupada por la equidad, que busca de manera permanente y conjunta – implicando a todos los actores – mejoras integrales para la diversidad. Son varias y de naturaleza distinta las razones que sustentar la inclusión; por un lado, desde un punto de vista psicopedagógico, una conexión del desarrollo de origen social, es decir se reconoce la importancia decisiva de la interacción para el aprendizaje. Por otro, la reflexión sobre la práctica en la atención de las diferencias individuales conduce a atribuir mayor responsabilidad a los aspectos más institucionales, que afectan al centro como sistema, que a lo puramente individual.
La discapacidad fue abordada desde la perspectiva médica en forma casi exclusiva hasta los años 60. A partir de esa década se sumaron los abordajes del tipo social. Ambos modelos, que siguen vigentes en la actualidad, prolongan la discapacidad aun con la intención de prevenirla o aliviarla, porque se centran en un paradigma del déficit. En este paradigma la discapacidad es descrita y entendida en función de “lo que falta”, a partir de la imitación sea cual fuere su naturaleza.
La educación inclusiva tiene como finalidad fundamental promover de forma intencional el desarrollo de ciertas capacidades y la apropiación de determinados contenidos de la cultura necesarios para que los alumnos puedan ser ciudadanos activos en su marco sociocultural de referencia. Para lograr esta actividad, la escuela ha de conseguir el difícil equilibrio de proporcionar una cultura común a todos los alumnos que eviten la discriminación y desigualdad de oportunidades, respetando al mismo tiempo sus características individuales, sociales, lingüísticas y culturales.
2.2.    EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL PERÚ
La aplicación e implementación de la calidad educativa en el Perú y, seguramente en la mayoría de países del mundo, todavía no encuentra una plasmación integral y sobre todo efectiva. Las razones son múltiples, desde los problemas económicos y político, pasando por el nivel intelectual y falta de actualización de los docentes y, la indiferencia no sólo de los gobernantes de turno, sino también incluso de algunos docentes si no de la mayoría. Pero, lo que se observa con mayor objetividad es que, la búsqueda e implementación de la calidad de la educación, está todavía a una distancia infinita con la inclusión educativa social y, ante todo la inclusión de los niños con necesidades educativas especiales (NEE).

“Década de la educación inclusiva” en el Perú, es decir hasta el 2004, el Ministerio de Educación informaba que había una población escolar de 10 millones 150 mil 250, de 0 a 16 años y, matriculados solamente 7 millones 456 mil 519 alumnos, representando sólo el 73% del total existente, con un déficit de cobertura del 27%.
En cantidad de 2 millones 693 mil 731 escolares que no pudieron matricularse, o están excluidos de la educación, por lo tanto no estudiaron o no estudian. En ese marco precisamente, se va a inscribir la implementación de la educación inclusiva en el entendido que hace referencia significativa a los niños con necesidades educativas especiales, que señala imperativamente que no deben ser discriminados en ninguna institución educativa, cuyas aulas deben integrar en la medida de sus posibilidades a estos niños. En nuestro país, el Perú, lamentablemente está en aumento esta población infantil y, por lo especial de su atención, tiene limitaciones serias en su aplicación. El Comercio del domingo 9 de marzo del 2008, daba cuenta de esta realidad problemática, apoyándose en el INEI. Entre otras cosas señala que, según el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), hay 325 mil 471 personas con discapacidad entre los 6 y 18 años de edad y, según el último censo escolar del 2006, el Estado encontró, sólo 42 mil 132 alumnos matriculados en colegios regulares del país, una cifra pequeña por cierto en referencia al total existente.
Es decir, casi el 82% de escolares con necesidades especiales están fuera del sistema escolar. A esto hay que sumar que, los profesores no están preparados para afrontar la incorporación de estos niños con necesidades especiales en sus aulas, ni los demás niños del aula están sensibilizados.
Lo dice la Defensoría del Pueblo, difundido por el mismo diario mencionado que, el 93% de Directores de colegios públicos entrevistados por la Defensoría el año 2007, afirmó que no ha existido una adecuada difusión de la nueva política inclusiva ni capacitación de sus contenidos y el 94% de estos mismos Directores manifiesta no haber recibido material de enseñanza al respecto y, el 61% afirman que sus escuelas no cuentan con profesores calificados para recibir alumnos con discapacidad. El problema radica entonces, antes que en la discapacidad del propio alumno, sino en la falta de oportunidades y condiciones para que puedan educarse con calidad e integralmente.
Desde el 2003 el gobierno del Perú incorporó la educación inclusiva como una política del estado Peruano. Para cumplir con esta política los colegios peruanos deben contar con profesores debidamente calificados para el manejo de estudiantes "especiales". También son obligados a tener infraestructuras inmobiliarias adecuadas para el manejo de estos nuevos alumnos con discapacidades.
Hoy el sistema aparentemente ha dado frutos y ahora muchos expertos afirman que los beneficios han sido grandes no solo para los alumnos con discapacidades sino para la sociedad en general.
  El Vice Ministro, Vexler, sostuvo que para sensibilizar a la comunidad y a la ciudadanía acerca de la educación inclusiva y promover la matrícula de los niños y adolescentes con discapacidad que están fuera del sistema educativo, se han elaborado Spots de radio y TV. Asimismo, dijo que se viene elaborando e implementando un plan de accesibilidad para la intervención en 636 Instituciones Educativas Especiales (IIEE) implicadas en el Plan Piloto y capacitando a los directores y docentes; a los Directores Regionales, Directores de las UGEL y especialistas de las 4 regiones piloto en la elaboración y desarrollo de los planes de educación inclusiva.
  Manifestó además, que según la Encuesta Continua del 2005, aproximadamente 600,000 niños y jóvenes con discapacidad de 0 a19 años se encuentran excluidos del sistema educativo y que esta campaña cerrará la brecha de la exclusión, porque de las 636 Instituciones Educativas que abrirán sus puertas a estudiantes con discapacidad en el 2007, en el 2012 se incrementará la cobertura en un 30% y que la meta es impulsar los planes de Inclusión progresiva en las 24 regiones del país. “El Ministerio de Educación impulsará el desarrollo y la expansión de la Educación Inclusiva, que garantice el acceso, la permanencia y el éxito de los estudiantes con necesidades especiales en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo”, dijo.
  Este lanzamiento es de real importancia ya que por primera vez se promoverá la implementación de un conjunto de procesos que tienen por finalidad eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes, en especial de aquellos con alguna discapacidad.
Se dispuso proceder la matrícula del estudiante con necesidades educativas especiales, así como prever la provisión de recursos y de materiales específicos a las necesidades de los niños (as) y adolescentes con discapacidad. De acuerdo a la normativa corresponde a los planteles integradores incorporarlos en las listas y nóminas de matrículas oficiales.
  Cabe señalar que en nuestro país hay cerca a 7,000 estudiantes que se encuentran en proceso de inclusión en centros de Inicial, Primaria y Secundaria. Actualmente existen colegios integradores exitosos, públicos y privados, que en total suman cerca de cinco mil a nivel nacional. Esto ha promovido la integración de los alumnos con y sin discapacidad, porque los niños que estudian juntos aprender a vivir juntos.
 Derecho a la Educación, La convención internacional sobre los derechos del niño tiene una propuesta muy clara en torno a la educación, en ella se establece que: La educación es un derecho de todos los niños.
El acceso a este derecho debe estar eximido de discriminación e inspirado en la igualdad de oportunidades. Se debe garantizar en el sistema escolar un trato compatible con la dignidad humana. La educación se orientara por objetivos de calidad, que desarrollen al máximo las capacidades del niño, preparándole para la vida adulta.
La educación debe realizarse en medio de una convivencia respetuosa   de los derechos humanos, la libertad, justicia, respeto y la promoción de la participación de niños y adolescentes en los asuntos de su interés.
En síntesis, la escuela debe ser un instrumento para la igualdad de oportunidades para todos, además de un espacio de integración social, donde se conoce, comparte y convive con personas provenientes de otros grupos sociales, y se aprende a respetar y valorar a diferentes. Se busca la mayor calidad educativa para todos, para lograr su plena participación e integración social y productiva en el mundo adulto. Nada puede ser más perjudicial para la formación de nuestros hijos que educarlos en guetos, en una escuela que no da cabida, ni tolera la diversidad en su interior. La escuela debe ser el espacio privilegiado, en que todos aprendemos a convivir con los otros, y en que cada uno tiene la oportunidad de desarrollar al máximo sus capacidades de aprendizaje.
     Poco a poco se van sumando escuelas, maestros y maestras que entienden lo que es la educación inclusiva en Perú. Muchas veces a contracorriente, sin recursos y con escaso o ningún presupuesto, luchan para hacer realidad un mandato de ley, como es que todas las escuelas regulares abran sus puertas a las niñas y niños con habilidades diferentes o con necesidades educativas especiales.
Se trata de maestros y maestras que tienen la fuerte convicción de que es la escuela la que debe adecuar su funcionamiento, ritmo, métodos, lenguaje, etc. a las necesidades de cada niño o niña, y no a la inversa. La meta es garantizar el derecho a la educación que toda persona tiene según nuestra constitución.
Nuestras leyes y normatividad son de avanzada y respaldan dicho esfuerzo (Ley General de Educación y su reglamentación), pero hoy se requiere un apoyo más concreto que dote a las escuelas y maestros de materiales y herramientas para hacer realidad la inclusión educativa en el día a día de su trabajo.
Reafirmamos nuestra convicción de que el progreso no tiene sentido si deja postergados o a medio camino a algunos niños o niñas, si no apuesta decididamente por la educación como palanca fundamental, porque al fin y al cabo el desarrollo al que todos aspiramos es la unión de niñas y niños que aprenden con un país que los acoge como iguales.
2.3.    DIFICULTADES DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
Pretendemos hacer una reflexión sobre las barreras y dificultades que ciertos grupos menos favorecidos o marginados de la sociedad actual tienen que afrontar en su acceso a la educación; por otra parte y como consecuencia del análisis situacional previo, surge la educación como un derecho universalmente reconocido y paliativo importantísimo de la 
exclusión social, en especial, la educación inclusiva que aparece como el modelo idóneo que acoge a todos los alumnos en las mismas aulas, poniendo especial énfasis en aquellos que tradicionalmente han sufrido alguna forma de marginación. Vemos que la educación inclusiva constituye la base de una sociedad justa, democrática y solidaria que surge del convencimiento de que la educación es un derecho humano fundamental y, como tal, un elemento clave para el desarrollo y para la paz así como el medio indispensable para participar en los sistemas sociales de nuestro tiempo afectados por una vertiginosa globalización.
El término “globalización”, puede evocar la idea de unificación, de ciudadanía universal, de cosmopolitismo, desgraciadamente en la práctica se ha reducido a contemplar la economía como el valor supremo de lo que se ha venido a llamar “nuevo orden mundial”. En opinión de algunos, sobre todo los beneficiados por este fenómeno, la globalización supone indudables ventajas pero, lamentablemente, lo que más se detectan y se padecen son sus grandes inconvenientes. La desigualdad y la mala distribución de los beneficios, fruto de la expansión económica, son la nota predominante de la nueva sociedad que abre aún más la brecha entre ricos y pobres, entre “globalizadores” y “globalizados”.
2.3.1.      BARRERAS PARA EL ACCESO A LA EDUCACIÓN
La exclusión social es un fenómeno multidimensional cuyas manifestaciones van más allá de la pobreza y abarca situaciones de discriminación y de privación de derechos ciudadanos. En muchas ocasiones la exclusión es consecuencia del fenómeno del desempleo o de la marginación económica aunque existen otras causas de exclusión generadas a partir de dinámicas sociales y culturales. Así, determinados grupos de mujeres, ancianos, jóvenes, minorías étnicas y niños se ven excluidos en muchas ocasiones para participar en la vida comunitaria, así como también se dan múltiples situaciones de riesgo que dificultan a los grupos afectados por ellas el ejercicio de sus derechos ciudadanos, y en concreto, el derecho a la educación.
Existen dos barreras muy importantes que además suelen ir unidas a la hora de negar o imposibilitar el acceso a la educación; éstas son la pobreza y la condición femenina. La discriminación histórica hacia las niñas y las mujeres, amparada por misóginas e injustas legislaciones, avalada por prácticas sociales y costumbres y tradiciones ancestrales, alentada por intelectuales, pedagogos y líderes políticos y religiosos, ha hecho que las dificultades propias de la vida cotidiana fueran aún más acentuadas para ellas. La evolución de los derechos humanos a lo largo de la historia ha supuesto fundamentalmente la evolución de los derechos masculinos. Durante siglos las mujeres han quedado excluidas o muy rezagadas de los logros que se iban consiguiendo. Aún hoy en día, a pesar de la amplia legislación internacional existente y del seguimiento que de ésta se realiza, las mujeres siguen estando discriminadas en relación a los hombres o continúan padeciendo terribles vulneraciones de sus derechos más elementales vigentes en nuestra sociedad.
En los lugares con bajos niveles de protección social o carentes de ella muchas familias no pueden hacerse cargo de la educación de todos los hijos; los gastos de matrícula y otros relativos al transporte, ropa y materiales de estudio colocan a los progenitores en la tesitura de tener que elegir decantándose la mayor parte de las veces a favor de los varones mientras que las niñas permanecen en el hogar ayudando en las tareas domésticas lo que viene a profundizar la brecha de género existente ya en el propio entorno familiar. Además la escasa o nula formación de la madre también influye negativamente en el acceso a la educación de las hijas. Con frecuencia se da el caso de niñas que, pese a haber conseguido comenzar su escolarización, debido a los matrimonios precoces y embarazos adolescentes se han visto obligadas a abandonar definitivamente la escuela. Además la violencia sexual llevada a cabo contra ellas, incluso en el interior de los centros escolares, hace temer a los padres por su integridad física, evitando por este motivo, que salgan de la casa.
 Ligada muy estrechamente a la marginación social y educativa de la mujer surge la pobreza como uno de los principales factores que impiden que las mujeres y las niñas ejerzan su derecho a la educación. La pobreza es un fenómeno íntimamente vinculado al concepto de desarrollo humano. Si este último implica la oportunidad para el despliegue integral de las capacidades de las personas, la pobreza representa la privación de esta oportunidad; implica, sobre todo, la denegación de la oportunidad de disfrutar una vida decente, duradera y tolerable.  Representa en general, una situación que impide ejercer la ciudadanía plena, con deberes y derechos. Además la pobreza fortalece actitudes de conformismo, desesperanza y dependencia e imposibilita el acceso al mundo de la comunicación y de la tecnología que son fuentes de trabajo, progreso económico y mejora de la calidad de vida.

2.3.2.      DISCAPACIDAD Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
La atención a la diversidad del alumno es uno de los retos más representativos de la educación actual: estilo y ritmo de aprendizaje, intereses, motivaciones, edad, sexo, minorías étnicas, lingüísticas o religiosas, minusvalías físicas, psíquicas o sensoriales son sólo algunas de las múltiples circunstancias a tener en cuenta. La consideración del alumno como ser único y singular obliga a los sistemas educativos a proveer recursos, medios y fines que integren a “todos”, cada uno con sus características y necesidades. De ahí surge el concepto de “necesidad educativa especial” que se refiere a la manifestación por parte del alumno de una mayor dificultad para aprender significativamente con respecto a la mayoría de los niños de su edad o que presenta una incapacidad que le impide o dificulta el uso de las instalaciones escolares. Así pues, el alumno que en un periodo concreto o a lo largo de su escolarización requiere una atención específica de apoyo educativo, bien por motivos de discapacidad física, psíquica o sensorial, por presentar trastornos graves de personalidad o de conducta o por encontrarse en alguna situación socialmente desfavorecida, recibe la consideración de alumno con Necesidades Educativas Especiales (NEE) lo que supone que, según los principios de no discriminación y normalización, tendrá que recibir la atención especial que precise en la escuela ordinaria para lograr su total integración en la sociedad. La integración escolar en la práctica educativa es compleja y su proceso no está aún suficientemente consolidado pero la consecución de una “escuela para todos” no será posible si no se cumplen unos requisitos básicos de integración que se han de desarrollar en diferentes niveles.
·               Una integración física consistente en la supresión de todas las barreras arquitectónicas y urbanísticas.
·               Una integración funcional que implica la utilización de los mismos medios y recursos por parte de todos los alumnos, adaptados a las características y necesidades de cada uno.
·               Una adaptación curricular individual o ajuste de la oferta educativa común a las posibilidades y necesidades de cada uno.
·               Una integración social que facilite las relaciones interpersonales en el aula, que amplíe y enriquezca las vivencias de todos los alumnos y especialmente las de los alumnos con NEE, lo que facilitará y estimulará el progresivo logro de su normalización en base a una efectiva integración, y les otorgue el disfrute de los mismos derechos y oportunidades que los demás para su desarrollo personal.
·               Una actitud positiva y proactiva por parte del profesorado hacia la integración de “todos” los alumnos en sus aulas; respaldada por una amplia formación específica.
2.3.3.      MINORÍAS ÉTNICAS, LINGÜÍSTICAS Y RELIGIOSAS
En las últimas décadas, la escuela, como reflejo vivo de la sociedad, ha experimentado importantes cambios; entre otros, se ha convertido en una escuela multicultural. Puesto que los derechos humanos son universales, las minorías étnicas deben gozar de todos ellos en los mismos términos que el resto de los miembros de la sociedad, sin discriminación de ningún tipo. Además los individuos pertenecientes a minorías tienen también el derecho a fomentar y llevar a cabo libremente sus prácticas culturales y religiosas, así como mantener su idioma. Por esta razón se hace imprescindible que la escuela adopte una perspectiva educativa que reconozca los valores de las minorías que se propone integrar y respete el derecho de éstas a salvaguardar su propia identidad.
Para actuar desde la perspectiva de la diversidad hay que:
·               Descubrir de manera explícita y consciente lo que existe en común con los demás y lo que nos distingue de ellos, aceptando que siempre seremos parecidos y diferentes a la vez y tratando de no interpretar las diferencias como carencias o deficiencias.
·               Negociar objetivos e intereses comunes y las normas de comportamiento que permitan conseguir esos objetivos e intereses juntos, como grupo, sin dejar de prestar atención y respeto a las diferencias.
·               Promover y estimular el sentido de diversidad étnico-cultural entre el profesorado en todo tipo de instituciones educativas, ya que en muchas ocasiones la homogeneidad cultural se genera en los propios docentes y es alimentada por ellos.
·               Incorporar innovaciones y adaptaciones en el currículo de las distintas disciplinas que favorezcan el desarrollo de la identidad.
De esta forma, el alumno podrá aprehender e interiorizar conocimientos, habilidades, valores y comportamientos adecuados e imprescindibles para convertirse en un futuro ciudadano del mundo, comprometido en la construcción de una sociedad más plural, justa y democrática.
2.3.4.      EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA ERRADICAR LAS DESIGUALDADES
Desde la perspectiva de los derechos humanos fundamentales la educación es el medio idóneo para que las personas desarrollen todas sus potencialidades y tengan acceso al acervo cultural de la humanidad. Además la educación facilita la exigencia y el ejercicio de otros derechos humanos. Mediante la educación, las personas aprenden a relacionarse unas con otras en un ambiente de respeto y de equidad, se forma a la persona para participar activa y conscientemente en el mejoramiento de su entorno familiar, comunitario, social y medioambiental; se le enseña a convivir en armonía con los demás; se incrementa la propensión a una vida sana, reduciendo la mortalidad y aumentando la esperanza y la calidad de vida. Así mismo, la educación es un factor determinante en la reducción de la pobreza y la exclusión social y constituye la piedra angular en la construcción de sociedades más democráticas, tolerantes y pacíficas. El objetivo de la educación básica universal se definió con fuerza en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, celebrada en Jomtien (Tailandia), en marzo de 1990, donde quedó aprobada una “Declaración Mundial sobre educación para todos” en la que se reafirmaba la noción de la educación como derecho humano fundamental y se instaba a las naciones del mundo a intensificar sus esfuerzos para atender las necesidades básicas de aprendizaje de todas las personas. Se aprobó, asimismo, un “marco de acción” en el que se definían los objetivos y las estrategias para alcanzar esta meta en el año 2000. Pero el año 2000 llegó y esta “prioridad urgente” no se había materializado. Ese mismo año, en el Foro Mundial sobre Educación que tuvo lugar en Dakar (Senegal), se reafirmaron las ideas anteriores y se establecieron nuevos plazos: la educación primaria debería ser obligatoria y universal antes de 2015 y con respecto a las desigualdades de género en la educación primaria y secundaria se convino en que deberían quedar eliminadas antes de 2005. Entre ambos eventos, se celebraba en Salamanca (1994) la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales que supuso un gran impulso para la “educación integradora”. Las recomendaciones de esta Conferencia se fundaron precisamente en el principio de integración y en ella se adoptó una “Declaración sobre principios, política y práctica para las necesidades educativas especiales” así como también se acordó un “marco de acción”. Los puntos principales de la Declaración de Salamanca fueron: el reconocimiento de que cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje que le son propios; que los sistemas educativos deben diseñarse y los programas aplicarse de modo que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes características y necesidades; que los niños que tienen necesidades educativas especiales deben gozar de acceso a las escuelas ordinarias y éstas deberán acogerlos en un contexto pedagógico centrado en el alumno que satisfaga sus necesidades. Por último, se hace hincapié en que las escuelas ordinarias, siguiendo esta orientación integradora, representan el medio más eficaz para combatir las actitudes discriminatorias, creando comunidades de acogida, construyendo una sociedad integradora y logrando una educación para todos.
Por tanto, en base a estos planteamientos resulta prioritario que los sistemas educativos presten atención especial a los grupos más desfavorecidos y marginados sin crear sistemas paralelos de escolarización que caigan en una segregación institucionalizada; deberán integrar planes de acción singular en programas globales. La educación inclusiva aparece como la forma idónea para acoger a todos los alumnos poniendo especial énfasis en aquellos que tradicionalmente han sufrido alguna forma de exclusión educativa por alguna razón: niños pertenecientes a minoría étnicas y lingüísticas, las niñas (de modo generalizado en algunas sociedades), los niños discapacitados o los que tienen otras necesidades educativas especiales. Estos últimos suelen ser los más marginados, tanto en el seno del sistema educativo como en el de la sociedad en general. La educación inclusiva surge del convencimiento de que el derecho a la educación es un derecho humano básico si se pretende construir una sociedad justa, democrática y solidaria. Supone a la vez un cambio en el planteamiento de la educación, ya que ésta deberá hacerse extensiva a todos mediante el desarrollo de fórmulas que habiliten las escuelas para que puedan atender a la población estudiantil de cada comunidad como parte de un sistema integral e inclusivo. Se trata de una escuela que no impone requisitos de entrada ni métodos de selección o discriminación de ningún tipo, que defiende el derecho a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación. En la escuela inclusiva “todos los alumnos” se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo aquéllos que presentan necesidades educativas especiales. No es posible alcanzar una educación con calidad, equidad y pertinencia si no comprende a todos los ciudadanos con respeto de su condición y circunstancias.
La educación inclusiva supone un modelo de escuela en el que los profesores, los alumnos y los padres participan y desarrollan un sentido de comunidad entre todos los participantes, tengan o no discapacidades o pertenezcan a una cultura, raza o religión diferente. En la escuela inclusiva, el aula es la unidad básica de atención; las clases se organizan de forma heterogénea y se estimula e impulsa a alumnos y maestros para que se apoyen mutuamente. Las aulas inclusivas tienden a promover las redes naturales de apoyo: tutela a cargo de compañeros, redes de compañeros, círculos de amigos, aprendizaje cooperativo y demás formas de establecer relaciones naturales activas y de ayuda entre los propios alumnos. También se pretende que los maestros y el resto del personal escolar trabajen juntos y se apoyen. Los profesores ordinarios y los profesores especialistas colaboran de manera conjunta y coordinada dentro del contexto natural del aula ordinaria, favoreciendo el sentido de pertenencia a la comunidad y la necesidad de aceptación, sean cuales fueren las características de los alumnos. Con este modelo la figura del profesor se potencia y por ello deberá estar suficiente y adecuadamente capacitado para afrontar esta realidad y poder llevar a cabo las adaptaciones curriculares pertinentes en el aula y dar así respuesta a las necesidades educativas de “todo el alumnado”, incluyendo a los discapacitados.
2.3.5.      CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD “GLOBAL”
Al analizar la sociedad actual se observa que ofrece un modelo de persona individualista y poco acostumbrado a actuar cooperativamente, que existe un predominio cada vez mayor de la competitividad y un déficit de implicación social. Si tenemos en cuenta que cualquier intervención educativa que se lleve a cabo va a estar siempre condicionada al modelo de persona que se pretenda desarrollar, al modelo de sociedad con el que se quiera contribuir y a un concepto de educación que avale dichas intervenciones, vemos que la escuela necesitará poner en marcha dinámicas que contrarresten las carencias sociales existentes y favorezcan el modelo que se pretenda alcanzar.
En este sentido, si el objetivo es crear una sociedad verdaderamente inclusiva, habrá que apostar por una educación en valores que contribuya de forma decisiva a la formación en el alumno de una sólida base desde la que crecer, desarrollando un sentido crítico, potenciando la autoestima, las habilidades sociales, la asertividad y la competencia comunicativa.
2.4.    RESULTADOS 2006 - 2012

2.5.    ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL SISTEMA EDUCATIVO PARA LA APLICACIÓN DE LA POLITICA INCLUSIVA
La educación inclusiva se diferencia de las maneras tradicionales de integración de estudiantes con necesidades educativas especiales. La integración se ha enfocado en hacer que los estudiantes con necesidades educativas especiales encajen en el aula y en el currículo ya existente, entre los que se encuentran las personas con discapacidad, es transversal a todo el sistema educativo.
Los distintos niveles de gestión tienen la obligación de adoptar diversas medidas en materia de accesibilidad, diversificación curricular, provisión de recursos y capacitación docente, además de propiciar un clima de respeto para incluir progresivamente a dichos estudiantes.
A continuación se presenta una descripción de las funciones de las distintas instancias de gestión y servicios en materia de educación inclusiva.
2.5.1.      El Ministerio de Educación
El Ministerio de Educación es el órgano del Gobierno Nacional encargado de definir, dirigir y articular la política de educación, en concordancia con la política general del Estado. Su función principal es definir, dirigir, regular y evaluar, en coordinación con las regiones, la política educativa y pedagógica nacional, así como establecer políticas específicas de equidad.
En ese sentido el Ministerio de Educación es competente para establecer las orientaciones específicas referentes a la educación inclusiva a través de la Dirección Nacional de Educación Básica Especial (DINEBE). La función de la DINEBE es “orientar, supervisar, visar y evaluar la aplicación del enfoque inclusivo dentro del Sistema Educativo, en coordinación con las Direcciones Nacionales correspondientes”
En el ejercicio de esta competencia, el Ministerio de educación norma, difunde y emite opinión respecto al proceso de matrícula de niños, jóvenes y adultos con necesidades educativas asociadas a discapacidad en todos los niveles y modalidades del sistema educativo. Asimismo, establece los lineamientos básicos sobre las diversificaciones y adaptaciones curriculares para la atención de tales estudiantes.
Por otro lado, el Ministerio de Educación establece los lineamientos para la formación de docentes de educación Primaria, especializándolos en la atención de niños con talentos especiales o discapacidades especificas dentro del aula. Asimismo, dirige el programa nacional de Formación y Capacitación Permanente en coordinación con las instancias regionales y locales. También organiza, a través de la Dirección Nacional de Educación Superior y Técnico-Profesional, las acciones de capacitación actualización y perfeccionamiento de carácter nacional.
De igual modo, el Ministerio de Educación debe establecer normas técnicas dirigidas a la eliminación progresiva de las barreras arquitectónicas en la construcción de locales o espacios destinados a una educación inclusiva.
2.5.2.      La Dirección Regional de Educación (DRE) y la unidad de Gestión Educativa Local (UGEL)
La DRE es el órgano especializado del Gobierno Regional responsable del servicio educativo en el ámbito de su respectiva circunscripción territorial, la cual tiene una relación técnico-normativa con el Ministerio de Educación. Por su parte, la UGEL es una instancia de ejecución descentralizada del Gobierno Regional con autonomía en el ámbito de su jurisdicción que, por lo general, es la provincia. Ambas instancias cumplen funciones específicas con relación a la política de educación inclusiva.
En este sentido, la DRE deben incorporar en su Proyecto Educativo Regional y en su presupuesto anual metas y estrategias orientadas a atender las necesidades de inclusión educativa de niños, niñas y adolescentes con discapacidad.
Estas metas y estrategias incluyen el diseño y ejecución de políticas compensatorias de acción positiva que posibiliten a los estudiantes con necesidades educativas especiales el aprovechamiento efectivo de la oferta regular, con acciones específicas para la matricula, permanencia y evaluación de los aprendizajes y culminación de los estudios.
Las DRE y las UGEL deben diseñar y organizar programas de formación docente de acuerdo con las normas nacionales que emite el Ministerio de Educación. En el año 2007 debieron priorizar la formación docente en inclusión educativa.
Por otra parte, las DRE y las UGEL deben asegurar la organización e implementación de servicios de apoyo y acompañamiento al personal directivo y docente de las instituciones educativas que reciben estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad.
En este sentido, las DRE y las UGEL deben formar los recursos humanos necesarios, mediante capacitaciones, becas, pasantías u otras formas, para garantizar que los SAANEE cuenten con profesionales capacitados. Además deben promover gradualmente, según la disponibilidad presupuestal, la asignación de un profesor especializado, sin aula a cargo, en cada institución educativa con el fin de desarrollar acciones de asesoramiento y apoyo en la atención de los estudiantes con necesidades educativas especiales.
Por otro lado, las DRE y las UGEL deben brindar información y asesorar adecuadamente a los padres de familia, estudiantes y público en general sobre el proceso de matrícula en las instituciones que atienden a estudiantes con discapacidad.
Asimismo, deben realizar campañas de sensibilización para difundir el derecho de estas personas de acceder a una educación oportuna y de calidad.
2.5.3.      El Servicio  de Apoyo  y Asesoramiento  para la Atención  de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE)
Los Servicios de Apoyo y Asesoramiento para la Atención  de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE)  deben ser constituidos    en cada Centro de Educación  Básica Especial (CEBE). En los lugares donde no exista un CEBE,  las DRE deben crear este servicio  a través de la UGEL.
Los SAANEE están integrados por un coordinador y un equipo interdisciplinario de especialistas    en educación especial  y educación inclusiva. Cumplen una labor itinerante y son responsables   de orientar, asesorar y capacitar al personal docente y no docente de las instituciones  educativas inclusivas de todos los niveles y modalidades del sistema educativo  con vistas a que sus estudiantes   con discapacidad reciban  una mejor atención. Asimismo, están encargados de la prevención, detección, diagnóstico,   tratamiento    e inclusión familiar, educativa, laboral y social de estudiantes   con discapacidad.
Para cumplir con este propósito, las DRE y las UGEL  deben garantizar a los CEBE  la dotación suficiente  de mobiliario, equipos y materiales, así como de la asignación presupuestal suficiente para cubrir los gastos de movilidad  que requiere el SAANEE para realizar su labor itinerante.  Adicionalmente, los SAANEE deben contar con el equipamiento y los materiales específicos  que brindan  los Centros de  Recursos para la Atención a   las  Necesidades   Educativas Especiales (CRANEE).
2.5.4.      La Institución Educativa
Las instituciones educativas son las primeras y principales instancias de gestión del sistema  educativo pues en ellas tiene lugar la prestación del servicio. De acuerdo con las normas sobre educación inclusiva emitidas por el Ministerio de Educación, las instituciones de educación básica regular están obligadas a matricular estudiantes con discapacidad física, sensorial (total y parcial)  e intelectual  (leve y moderada).
Para ello, en coordinación  con el SAANEE,  las instituciones de educación básica regular deben incorporar en su Proyecto Educativo Institucional (PEI) el enfoque  de educación inclusiva y los lineamientos   pedagógicos para la diversificación curricular.
Asimismo, las instituciones de educación básica regular  tienen la obligación   de reservar un mínimo de dos  vacantes  al momento  de la matricula. El director  debe hacer efectiva la matricula coordinando acciones, para  tal propósito, con el SAANEE  de su respectiva jurisdicción, a fin de que éste le brinde el apoyo y asesoramiento correspondiente y realice la evaluación   psicopedagógica de los estudiantes incluidos. Dichos estudiantes  deben figurar en la nómina de matrícula.
De este modo, con el apoyo del SAANEE  y la participación  de los padres  de familia y los estudiantes, el docente de aula realiza las adaptaciones curriculares individuales que requiera el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes a su cargo, las cuales se diseñan y establecen de acuerdo a las necesidades y potencialidades  de cada estudiante  al inicio del año escolar.  Las instituciones educativas deben garantizar, en coordinación con las DRE y las UGEL, que la carga docente en las aulas que atienden  a estudiantes   con discapacidad sea menor a la que se dispone para las aulas no inclusivas en los niveles correspondientes.
Con relación  a los logros de aprendizaje, los estudiantes incluidos en instituciones de educación básica regular deben ser promovidos de grado tomando en cuenta su edad normativa y el logro de los aprendizajes establecidos en las adaptaciones curriculares individuales. La permanencia de estudiantes con discapacidad en las instituciones de educación básica regular se extiende sólo hasta un máximo de dos años sobre la edad normativa, es decir, hasta los 18 años de edad.
Cabe precisar que la inclusión educativa  de los estudiantes  con  necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad se debe proporcionar a tiempo completo. En ese sentido, deben  participar en todas las actividades de la institución, tanto curriculares como extracurriculares.
Por otro lado, el director de la institución educativa inclusiva debe garantizar la disponibilidad de los recursos y materiales, así como  su adaptación a  las necesidades educativas especiales. El SAANEE  orienta su diseño y evaluación.
Es importante recalcar que dentro del sistema educativo regular es prioritaria la atención de estudiantes  que enfrentan actos  de discriminación o de maltrato. Con este fin, las instituciones educativas, en coordinación  con las DRE  y las UGEL,  podrán desarrollar acciones para la implementación de la Defensoría Escolar del Niño y del Adolescente.
Finalmente, las instituciones educativas deben acondicionar progresivamente sus  instalaciones y mobiliario para garantizar el desplazamiento autónomo y seguro de los estudiantes con discapacidad. La Dirección de la institución educativa es responsable de requerir oportunamente a la UGEL  y a la Asociación  de Padres de Familia (APAFA) los recursos necesarios para este  fin.
2.6.    LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA INCLUSIVA
El Ministerio de Educación,  de conformidad  con el principio de inclusión recogido en la Ley General  de Educación,  ha declarado la “Década de la Educación Inclusiva 2003-2012”.
Dentro  de este marco, el Ministerio debe llevar a cabo planes pilotos, programas, proyectos y convenios que garanticen  la ejecución de acciones para  la realización   del  derecho a la educación  inclusiva de  los estudiantes con necesidades educativas especiales.
Por otro lado, el Plan de Igualdad  de Oportunidades   para las Personas  con Discapacidad 2003-2007,   creado con el objeto de articular y afianzar las diversas políticas públicas en temas de discapacidad, estableció como objetivo especifico en materia de educación “garantizar   el acceso, la gratuidad y la calidad en un marco de carácter  inclusivo”.   Entre las acciones  y medidas propuestas  en el referido plan se encuentra la de impulsar el desarrollo  de políticas  educativas inclusivas que regulen el proceso  de  aprendizaje    de  los alumnos con necesidades  educativas  especiales  de todos  los niveles y modalidades del sistema.
Asimismo se ha  establecido,  como política de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional, que se debe contribuir a la efectiva participación  de las personas con discapacidad  en  todas  las esferas de  la vida social, económica, política  y cultural del país, además de erradicar toda forma de discriminación   en su contra. Sobre la base de estas políticas, el Ministerio de Educación ha introducido en la “Matriz de indicadores de desempeño  y metas de  las Políticas Nacionales 2007-2011 correspondientes al sector Educación” dos indicadores referidos a la educación de las personas con discapacidad: el porcentaje   de instituciones educativas inclusivas y el porcentaje de estudiantes atendidos en dichas instituciones.
De acuerdo con el enfoque inclusivo  adoptado por el Ministerio de Educación, la atención de estudiantes con discapacidad se ha transversalizado  en todo el sistema educativo. En este contexto, el Estado viene implementando distintas acciones para la inclusión de niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo regular. Entre éstas destacan el Plan Piloto por la Inclusión Progresiva de los Niños, Niñas y Adolescentes  con Discapacidad 2005-2012  y la aprobación  de la Directiva N°001-2006-VMGP/DINEIP/UEE, <Normas para la matricula  de estudiantes con necesidades  educativas   especiales  en Instituciones Educativas Inclusivas y Centros y Programas de Educación  Básica Especial>. A continuación se analizan dichas medidas.
2.6.1.      El Plan Piloto por la Inclusión Progresiva de  los Niños, Niñas y Adolescentes  con Discapacidad  2005/2012
El Ministerio de Educación,  en concordancia con lo dispuesto por la Ley General de Educación y el  Reglamento de Educación Básica Especial,   ha diseñado el Plan Piloto por la Inclusión Progresiva de  los  Niños, Niñas  y Adolescentes  con Discapacidad  2005 - 2012. Dicho  plan  <constituye  un instrumento    de gestión de mediano y largo plazo que El Plan Piloto comprende una cobertura geográfica que abarca, en  su primera fase, a  cuatro  regiones  del  País: Junín, Lambayeque, Lima y Loreto. El Plan prevé la participación  de 632 instituciones de todos  los niveles y modalidades del sistema  educativo, ubicadas en dichas regiones. Por otro lado, según lo previsto  en la fase de consolidación, la cobertura del Plan Piloto deberá ser
Cuadro N° 1
Cobertura del Plan Piloto por la Inclusión Progresiva de los Niños,  Niñas  y Adolescentes con Discapacidad  2005 -2012
REGION
EBR(*)
EBR(**)
EBA(***)
ETP(****)
TOTAL
LIMA
104
50
2
15
171
JUNIN
100
50
2
3
155
LAMBAYEQUE
52
50
2
4
108
LORETO
142
50
1
5
198
TOTAL
398
200
7
27
632
Fuente: MINEDU, Plan piloto por la inclusión progresiva de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad.
(*) IIEE involucradas en el Plan de Emergencia  Educativa.
(**) Plan Piloto EBR con voluntad expresa  de participar, incluyendo los PRITE  y los CEBE.
(***) Plan Piloto EBA.
(****) Plan de Conversión  Progresiva.
Al respecto, el Ministerio de Educación  ha informado   a esta institución que las DRE  y las UGEL  de cada uno  de  los departamentos comprendidos en el Plan Piloto <vienen realizando  acciones de sensibilización, identificación  y  selección  de Instituciones Educativas Inclusivas (IEI) a través de la capacitación y formación  de los miembros  de la comunidad educativa>. Así, no obstante lo establecido en el Plan Piloto, el citado ministerio no ha seleccionado a la fecha las 632 instituciones educativas  que deben formar  parte del referido
2.6.2.      La incorporación de estudiantes con discapacidad en instituciones de educación básica  regular
Mediante la Directiva N°  001-2006-VMGP/DINEIP/UEE,
Normas para la matrícula de estudiantes con necesidades educativas especiales en Instituciones Educativas Inclusivas y Centros y Programas de Educación Básica Especial>, el Ministerio de Educación ha establecido la obligación por parte de las instituciones educativas regulares públicas de todo nivel y modalidad  de reservar un mínimo de dos vacantes  para estudiantes  con discapacidad. Así, de conformidad   con la mencionada directiva, las instituciones de educación regular deben  de  esta  manera,  los  estudiantes que presentan  las discapacidades antes descritas y que son atendidos en los CEBE deben ser incorporados, previa evaluación psicopedagógica, en instituciones educativas regulares. Sólo los estudiantes   con discapacidad severa  o multidiscapacidad permanecerán en los CEBE
El Ministerio de Educación señala que existen en el país 6,173 instituciones educativas  inclusivas que atienden  16,050 estudiantes   con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad. Estas instituciones  educativas corresponden a todos los niveles, modalidades y tipos de gestión.  De ellas, 3,079 son instituciones educativas  públicas de  nivel Primaria. De la supervisión realizada, la Defensoría del Pueblo advierte que  el criterio que ha  primado  para  considerar   a una institución educativa  como inclusiva ha sido el que haya incorporado  en su nómina de matrícula a estudiantes    con discapacidad. Se debe señalar  que, en la mayoría  de los casos, la incorporación  de estudiantes   con discapacidad en escuelas regulares se ha venido  produciendo  como consecuencia de la demanda de padres  de familia interesados  en que se permita que sus hijos con discapacidad tengan acceso a mejores  ofertas educativas y a la voluntad de algunos directores y docentes.
Sin  embargo,  el solo hecho de incorporar    personas   con discapacidad  a escuelas   regulares no  convierte   a estas instituciones en inclusivas. Si bien la Defensoría del Pueblo reconoce que éste es un avance importante  en la eliminación de  toda  forma de  exclusión y discriminación  contra las personas  con discapacidad en materia  educativa, en opinión de esta institución, la medida adoptada por el Ministerio de Educación obliga a dicha entidad no sólo a garantizar   el acceso de estudiantes    con discapacidad  al sistema de educación regular sin discriminación, sino también el deber de brindar condiciones que garanticen  su permanencia.
Para que una institución educativa sea considerada inclusiva se requiere  que cuente con docentes calificados para atender a estudiantes    con necesidades  educativas  especiales,  con equipos  de apoyo y materiales   educativos adecuados para su uso por estudiantes con  discapacidad,  así como  con infraestructura y mobiliario accesible, entre otros aspectos. Si bien estas medidas se deben adoptar de manera progresiva, de ellas depende la calidad  de los procesos de aprendizaje  y desarrollo de  los niños y niñas con discapacidad   en  las instituciones educativas. En consecuencia, el Estado debe realizar acciones  concretas  dirigidas a  garantizar estas condiciones mínimas como  parte del  proceso de educación inclusiva que viene implementando.

CAPÍTULO III
ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LA REGIÓN JUNÍN
3.1.    PLAN REGIONAL DE JUNÍN
El Plan Regional Concertado para el Desarrollo las Personas con Discapacidad de Junín que se presenta en este documento, expresa la voluntad del Gobierno Regional de Junín y del Consejo Regional de Integración de la Persona con Discapacidad (COREDIS), de garantizar el progresivo mejoramiento de las condiciones de vida de las personas con discapacidad Motora, Intelectual y Sensorial (Visual, Auditiva y de Lenguaje) y por otro lado de incorporar recomendaciones de los organismos internacionales, acorde a los avances que ofrecen la ciencia, tecnología y enfoques sociales.
Para la elaboración de este Plan Regional se ha tenido en cuenta dos premisas fundamentales: un enfoque integral y de reconocimiento de las necesidades de las personas con discapacidad y la participación de las personas e instituciones que conocen la realidad de las personas con discapacidad de la Región Junín.
Como resultado de esta concertación, este Plan Regional considera aspectos dirigidos a mejorar la situación de las personas con discapacidad como es la promoción de la vida autónoma, basado en una atención prioritaria en salud, educación y trabajo; el impulso a la accesibilidad, la eliminación de cualquier tipo de discriminación, así como el incremento de los recursos y la mejora de la calidad de una participación organizada. También se constituye en el eje de orientación para las acciones a nivel regional, propiciando medidas inclusivas en todos los niveles y ámbitos de la sociedad que modifique los valores, enfoques y prioridades de la población en general, empezando por sus autoridades.
La Presidencia del Gobierno Regional Junín, la Gerencia de Desarrollo Social y el Consejo Regional de Integración de la Persona con Discapacidad (COREDIS), velarán porque se siga trabajando cada día para conseguir la mejora de la situación de todas las Personas con Discapacidad.

El Gobierno Regional Junín ha iniciado importantes cambios a partir de Julio del año 2003 en la atención a las personas con discapacidad de nuestra región, conformando una Mesa de Trabajo por la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, con representantes de Sectores e Instituciones vinculadas al tema, cuyos objetivos fueron difundir la normatividad vigente e instalar el Consejo Regional. Es así que en Octubre del mismo año se instala el Consejo Regional de Integración de la Persona con Discapacidad (COREDIS) por Resolución Ejecutiva Regional N° 744, teniendo como marco legal la Directiva 01-PRECONADIS-2003, La Ley 27050, Ley de la persona con discapacidad y el Plan de Igualdad de Oportunidades 2003- 2007 (PIO), aprobado por Decreto Supremo N° 009-2003-MIMDES, que expresa la necesidad de crear un conjunto de condiciones para un grupo tan vulnerable en nuestro país y en una etapa de transferencia de competencias desde la administración del estado a los gobiernos regionales y locales. El COREDIS Junín está integrado por representantes de los Sectores Salud, Educación, Trabajo, Vivienda y Construcción, Transportes y Comunicaciones, ESSALUD, Policía Nacional del Perú, Arzobispado de Huancayo (Cáritas), Organizaciones de Personas con Discapacidad, Organizaciones de la sociedad civil como: la Asociación Educativa "Sin Fronteras" y Colegios Profesionales.
Este Consejo ha ido evolucionando con muchas dificultades primeramente en el enfoque para tratar el tema, de tipo excluyente y paternalista; y segundo en la asunción de responsabilidades, que no deslinda con claridad las atribuciones de cada institución, cuya principal causa ha sido el desconocimiento del tema. Sin embargo, este Consejo ha continuado fortaleciendo el aprendizaje progresivo y conjunto; y a la fecha viene desarrollando acciones específicas desde las competencias de cada Sector o Institución pero buscando la concertación en este espacio común, 'lo que ha permitido en alguna medida una mejora en su calidad de vida y en la de sus familias, debido fundamentalmente a que nuestra sociedad ha experimentado cambios y se han producido avances normativos que exigen una adecuación de las acciones en ejecución.
Resulta necesario implementar medidas que sustentan la necesidad de formular este Plan Regional Concertado, pues aunque resulte innegable que la atención a las Personas con Discapacidad no se halla aún en una situación de igualdad real con respecto al resto de ciudadanos, por ello los esfuerzos de alcanzar este objetivo de igualdad deberá comprometer la participación concertada y responsable de todos en ios años venideros.
La finalidad de este documento es dar respuesta a las necesidades actuales, prever y ordenar las acciones en materia de Discapacidad a lo largo de los próximos años, conscientes de que las necesidades son muchas y el Plan se encuentra limitado por su carácter temporal, por lo que ha sido necesario establecer prioridades para el tiempo de vigencia.
Para tratar adecuadamente este tema, además del marco normativo nacional, el Plan Regional, se inspira en las orientaciones normativas legales de la Comunidad Internacional a partir de documentos orientadores de las políticas a seguir en el ámbito de la Discapacidad, como por ejemplo: sobre el establecimiento de la promoción y protección de los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad; con un enfoque holístico de la labor realizada en las esferas del desarrollo social, los derechos humanos y la no discriminación y teniendo en cuenta las recomendaciones de la Comisión de Derechos Humanos y de la Comisión de Desarrollo Social, Asamblea General de las Naciones Unidas, resoluciones 56/168 (19 de diciembre de 2001); 57/229(18 de diciembre de 2002 (A/RES/57/229); 58/246 (23 de diciembre de 2003 (A/RES/58/246) y 59/198(20 de diciembre de 2004 (A/RES/59/198), que avalan un enfoque inclusivo en la elaboración de políticas dirigidas a Personas con Discapacidad y la participación de las mismas en su diseño.
El carácter del Plan es multisectorial partiendo de su construcción participativa y activa por los integrantes del COREDIS, presidido por la Gerencia Regional de Desarrollo Social y aborda 5 Áreas de intervención estratégica que responde al diagnóstico realizado que son:
·                Salud
·                Educación
·                Trabajo
·                Accesibilidad
·                Desarrollo Social.
Con el fin de garantizar la implementación adecuada de acciones y disposiciones a partir del presente Plan, se ha previsto reorientar las funciones del COREDIS y fortalecer la participación organizada de las Personas con Discapacidad.
  
3.2.    MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA
3.2.1.     LA NUEVA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA DISCAPACIDAD
El Plan Regional adopta y asume el nuevo concepto de discapacidad de la Organización Mundial de la Salud que la define como "el resultado de una compleja relación entre la condición de salud de una persona, sus factores personales y los factores externos que representan las circunstancias en las que vive esta persona". De esta forma, la DISCAPACIDAD no puede ser definida solamente por las posibles deficiencias en las funciones o estructuras corporales, sino que precisa de la delimitación del contexto en el que la persona se desarrolla.
Es decir las limitaciones en la actividad de una persona se convierten en DISCAPACIDAD como consecuencia de su interacción con un ambiente que no proporciona el suficiente apoyo para reducir sus limitaciones funcionales. El entorno puede dificultar el funcionamiento de las personas tanto porque existan barreras para una parte de la población como porque no proporcione elementos facilitadores.
En el Plan se adopta el Modelo del Funcionamiento y de la Discapacidad propuesto por la Organización Mundial de la Salud en su clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud, CIF (OMS,2001) integrando un modelo biopsicosocial que sitúa un marco de inclusión de todas las variables implicadas en el proceso de la Discapacidad . De acuerdo a este modelo las funciones y estructuras corporales, constituidas por las funciones y las partes anatómicas del cuerpo, pueden dar lugar a deficiencias (perdidas o desviaciones en las funciones o estructuras corporales; que pueden limitar la actividad (realización de una tarea) de la persona, la que a su vez puede producir restricciones en la participación (es el acto de involucrarse en una situación vital personal o social) de la persona condicionada por factores contextúales añadidos que dificultan estas actividades. Estos se dividen en;
·               Factores ambientales: que constituyen al ambiente físico, social y Actitudinal en el que las personas desarrollan su vida.
·               Factores personales: que constituyen el trasfondo particular de la vida de una persona (género, edad, grupo étnico, estilo de vida estilo de afrontar su discapacidad, educación, profesión, etc.)
Es preciso, en este modelo hacer un especial énfasis en el entorno y en la interacción entre este y la persona, convirtiéndose el entorno general en obstaculizador o facilitador de la actividad y la participación de las Personas con Discapacidad.
3.2.2.     CONCEPTO DE PERSONA CON DISCAPACIDAD
La Ley 27050 la define como
"Aquella que tiene una o más deficiencias evidenciadas por la pérdida de alguna o algunas de sus funciones físicas, mentales o sensoriales, que impliquen disminución o ausencia de la capacidad de realizar una actividad, dentro de márgenes considerados normales, limitándola en el desempeño de un rol, función o ejercicio de actividades y oportunidades para participar equitativamente dentro de la sociedad".
3.2.3.     GRADOS DE DISCAPACIDAD
·               Leve: Realiza las actividades y es capaz de mantenerla con dificultad, pero sin ayuda. ES INDEPENDIENTE.
·               Moderada: Realiza las actividades y las mantiene con ciertas ayudas biomecánicas, audiovisuales o la ayuda de otra persona. ES AUTOSUFICIENTE
·               Severa: Sólo puede realizar la actividad cuando alguien está con él la mayor parte del tiempo y en algunos casos aun teniendo ayuda biomecánica no desarrolla actividades sin asistencia de una persona. ES DEPENDIENTE.
3.2.4.       TIPOS DE DISCAPACIDAD
1.        Personas con discapacidad física
Tienen movilidad restringida, atrofia en miembros superiores, inferiores o ambos. Personas cuadripléjicas, hemipléjicas, con distrofia muscular, parálisis cerebral, etc. Estas personas necesitan para desplazarse de una silla de ruedas, muletas u otra ayuda biomecánica
2.        Personas con Discapacidad Sensorial
ü   Personas ciegas o con baja visión: Quienes para desplazarse y orientarse utilizan bastones, así como el sistema Braille ó macro tipos.
ü   Personas sordas o con baja audición: Con dificultades en la audición normal que se requiere para la vida cotidiana que puede afectar a la persona que la padece en su desarrollo emocional, social educativo, creándole problemas para adquirir y desarrollar un lenguaje articulado y así lograr comunicarse adecuadamente con su entorno.
Utilizan medios alternativos de comunicación, como el lenguaje de señas, lectura labio facial comunicación total, dactilología S Personas sordo ciegas: Que utilizan lenguaje dactilológico.
3.        Personas con Discapacidad Intelectual
La Asociación Americana de Retraso Mental (AAMR 2002) lo define: "Retraso Mental, es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa, tal como se ha manifestado en habilidades practicas, sociales y conceptuales. Esta discapacidad comienza antes de los 18 años".
4.        Personas con Multidiscapacidad
Se define como persona con multidiscapacidad a aquellas que tienen una o más discapacidades asociadas, atendiendo que ello lo convierte en un ser único, con posibilidades muy específicas y que no se trata de una suma de discapacidades (un sordo-ciego no es una suma sordo + ciego). Hoy en día También hablamos de Discapacidades Asociadas a la visual, las motoras y sensoriales, personas con diferentes déficit de desarrollo mental o con trastornos de conducta severos.
Este capítulo describe la situación de las personas con discapacidad en la Región Junín con datos tomados de las siguientes fuentes:
·                Censo Nacional de Población y Vivienda INEI 1993, para el aspecto demográfico.
·                Diagnóstico de la Persona con Discapacidad - Región Junín, que consistió en la aplicación de una Encuesta a una población muestra de 1561 personas con discapacidad de las 9 provincias de la región, a fin de conocer la situación actual de las personas con discapacidad de Junín en el aspecto de salud, educación, empleo, accesibilidad, vivienda y servicios, aplicada en Agosto del 2005.
·                Diagnóstico Social Participativo - Eje Discapacidad, evento en el cual las personas con discapacidad y actores sociales relacionados al tema, analizaron la problemática y necesidades de la población con discapacidad en las 9 provincias, consolidándose al final en un taller regional, entre Julio y Diciembre del año 2005.
·                Consulta Nacional, del CEEDIS (Comisión Especial de Estudio de la Discapacidad del Congreso de la República) 2003. Entendiéndose que los problemas que afectan a las personas con discapacidad de la región Junín son diversos y complejos y que los recursos para atenderse son limitados, este capítulo expone analíticamente los problemas priorizados en función a las oportunidades del momento actual y que darán las pautas para las líneas o áreas estratégicas del plan.
3.3.    CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD
La población con discapacidad, potencialmente destinataria de las políticas y líneas de acción o áreas del presente plan, presenta las siguientes características:


3.3.1.     DATOS DEMOGRÁFICOS
a.         Población total de personas con discapacidad 1993
Gráfico 1: Población con discapacidad
Los datos de población general señalan que un 10% de toda población tiene alguna discapacidad, otras fuentes señalan que un 13% o más. Para el caso de la Región Junín, según el Censo 1993, la población con discapacidad fue de 13 802, representando el 12.62% de la población general que fue de 1 092 993 personas.
b.        Población según el diagnóstico regional 2005
 Estableciendo relación entre el entorno familiar de la población muestra que es de 8166, y la población con discapacidad que representan 1561 personas, se establece que el 19.1% de la población de la región Junín tiene algún tipo de discapacidad, lo que supondría que ha habido incremento en el índice vigente hasta hoy del 12.62 %.
c.         Población según grupos de edad
La composición de la población muestra por grupos de edad, nos señala que los mayores porcentajes de población con discapacidad se sitúan en 7.4% entre los 4 a 7 años, en 10.1% entre 8 a 11 años, en 9.8% entre 12 a 15 años y 8.7% entre 16 a 19 años, lo cual nos indica que la población vulnerable que requiere mayor atención es la infancia, adolescencia y juventud, así como nos plantea la urgencia de medidas preventivas.
d.        Población por tipo de discapacidad
Del total de mil 561 personas con discapacidad del estudio efectuado, el mayor tipo de discapacidad que presenta es retardo mental con el 23.6% del total, seguido del 17.3% de personas con pérdida o invalidez de extremidades inferiores; un 9.5% presentan sordera; con menor porcentaje se encuentran la baja visión con 7.4% y ceguera con 7.1%.
e.         Causas de la discapacidad en la población muestra
De los datos obtenidos en el Diagnóstico regional, se manifestaron como causas de discapacidad: 33.8% por Herencia Genética, por accidente un 30.2%, seguido por otros un 18.2% por supuesta negligencia medica un 14.0% y no sabe no opina un 3.7%.
Frente a esta situación hay la urgente necesidad de un estudio epidemiológico de la discapacidad.
3.3.2.      SITUACIÓN EN EL ASPECTO DE SALUD
a.        Si recibe Tratamiento y/o Rehabilitación
El estudio efectuado nos señala que sólo un 37% de la población con discapacidad en la  Región Junín está recibiendo tratamiento y/o rehabilitación, mientras que la mayoría representada en un 63%no lo hace, dificultando su inclusión a la vida cotidiana.
 En el siguiente cuadro de observarán las Causas por las que no acceden a este servicio.
b.        Causas por las que no reciben tratamiento y/o rehabilitación
En el diagnóstico regional, las personas con discapacidad entrevistadas señalaron como causas por las cuales no realizan su tratamiento o rehabilitación las siguientes: por el alto costo 51.6%, ya que regionalmente no hay dicho servicio y deben viajar a Lima, 'porque no existen establecimientos un 11.8%, un 10.3% por desconocer la existencia de servicios y un 9.1% porque no le da importancia.
En el diagnóstico participativo desarrollado en las 9 provincias se corrobora como problema número uno la falta de servicios de rehabilitación.


c.        Uso de ayudas biomecánicas y prótesis
Un aspecto importante de la rehabilitación para personas con discapacidad física es el uso de ayudas biomecánicas, pero no todos acceden a ello. Según el diagnóstico regional de los 1561 personas encuestadas, un 35% no lo necesita, mientras que del 65% del grupo que sí lo necesita manifiesta un 16.5% que no hay en la zona, un 30% señala que cuesta mucho, un 7% que les ofrecieron y no les cumplen.

3.3.3.      SITUACIÓN EN EL ASPECTO EDUCATIVO
a.       
   
Según el diagnóstico regional, hay poco acceso a la educación, ya que un 30.4 % de la población entrevistada no tiene escolaridad, es analfabeto, mientras que un 14,0% ha concluido Inicial Especial, un 24% educación inicial regular, un 17% educación primaria especial, un 3.5% educación primaria regular; un 5.4% secundaria especial, un 0.3% secundaria regular, un 1,2% capacitación laboral especial y capacitación laboral regular un 1,3%; superior técnico con un 2,0%; educación superior universitario con un 0,2%; educación superior completo con 0,5%. Este problema también ha sido priorizado en los talleres del diagnóstico participativo.
b.        Causas del bajo nivel educativo alcanzado


Preguntada la población entrevistada la causa de tener

Ese nivel de escolaridad alcanzado, respondieron: porque tuvo apoyo un 29.9%, por que no tuvo ayuda el 10,1%; porque su discapacidad no le permite 26,8%; otros un 2,9%, mientras que la población que tiene ninguna escolaridad no sabe / no opina, representando el 30,4%.
3.3.4.      SITUACIÓN EN EL ASPECTO SOCIAL
a.        Asociatividad
En el estudio realizado se recoge un avance importante del sector con discapacidad y es que un 64.6% pertenece a alguna asociación y sólo un 35.4% no lo ha hecho aún. Es preciso aclarar que están considerados las personas con discapacidad intelectual, quienes son representados por sus padres o tutores.
·                Razones por las que pertenece a una asociación

Hay dos respuestas significativas; un 29.5% porque recibe ayuda y un 29.3%) porque tiene más posibilidades de lograr objetivos o resolver sus problemas.
·                Razones por las que no pertenece a una asociación
También hay dos respuestas importantes relacionadas con la anterior: un 35.3% no dispone de tiempo y un 16.3% no lo necesita.

b.        Identificación personal para el ejercicio de su ciudadanía
El estudio sobre qué documento (s) de identificación tienen a la fecha, los resultados señalan lo siguiente: cuentan sólo con partida de nacimiento un 49,2%, lo cual significa que si son mayores de edad no tienen documento alguno de identificación; con libreta militar indicaron un 3,9%; con Documento Nacional de Identificación (DNI) un 32,6% con certificado de discapacidad el 5,8%; un 1.9% con el Documento de Identidad de la Discapacidad (DID); resolución ejecutiva de CONADIS el 1,7% y no sabe/ no opina el 4,9 % del total. En el diagnóstico participativo, las personas con discapacidad manifestaron que la certificación de discapacidad es lenta y deficiente y sin éste documento no pueden beneficiarse de las leyes vigentes. Están consideradas también las personas con discapacidad intelectual.
 

c.        Oportunidades de participación
·         En el deporte      



Las personas con discapacidad tienen pocos espacios de participación, sin embargo en el aspecto deportivo, buen porcentaje lo hace, lo que podría dar oportunidades de participación. La población preguntada sobre sus deportes favoritos indicaron que el atletismo lo practica un 1,9%; fútbol principalmente lo practica un 17,7%; el voley indico practica un 13,8%; básquet lo practica un 1,3%; el ajedrez un 2,1%; tenis de mesa el 0,4% lo practica; juegos de mesa manifestaron un 1,9%; otros deportes el 20,1%; no practica ningún deporte un12,9% y no sabe / no opina 27,9%.

d.        Actitud de la sociedad frente a las personas con discapacidad
La Comisión Especial de estudio de la Discapacidad (CEEDIS), en el estudio que hizo en los principales departamentos del país, sobre las actitudes más frecuentes de la población frente a las personas con discapacidad, nos revela un conjunto de actitudes que caracterizan la discriminación y exclusión de la sociedad en su conjunto hacia las personas con discapacidad; y estas fueron sus respuestas: un 62% siente curiosidad al verlos, un 50% siente pena, un 40% son indiferentes y el resto siente rechazo y temor.
e.        Acceso a programas sociales
Otro aspecto importante del estudio se centró en saber sobre el acceso de las personas con discapacidad de Junín a los programas de apoyo social para combatir la pobreza y extrema pobreza, y estos fueron los resultados: Recibe apoyo de programas sociales, llámese vaso de leche, comedores populares, el SIS, sólo un 16.6%; no tiene acceso alguno un 49.0% y un 34.4% no sabe o no opina. Esta problemática fue ratificada en los talleres del diagnóstico participativo.
3.3.5.      SITUACIÓN EN EL ASPECTO LABORAL O ECONÓMICO
a.        Situación actual en relación a Empleo

El estudio demuestra el problema de falta de empleo de la mayoría de personas con discapacidad, ya que los resultados obtenidos del Estudio del diagnóstico regional, sobre su situación en la semana anterior fueron: estaban trabajando un 13,6%; no estaba trabajando el 22,2%; estaba descansando un 6,1%, se encontraba que enfermo un 8,6%; otro 4,7% y que manifestaron que no sabe / no opina un 44,8%, considerados en el grupo los menores de edad y las personas en edad de trabajar pero con discapacidad intelectual. El escaso acceso a empleo es otro problema priorizado en los talleres del diagnóstico participativo.
b.        Dependencia económica para resolver sus necesidades básicas


El problema de desempleo de las personas con discapacidad, deriva en dependencia económica y según el estudio realizado observamos que los entrevistados que no trabajan, dependen económicamente de los padres un 21,6%; de los hermanos un 7,8%; de las madre indicaron apoyarlas económicamente el 26,9%; de otro miembro de su familia un 15,0%; de los hijos el 8,8% y de otras personas un 20,0%.
c.        Ingresos que perciben
De la información obtenida en el diagnóstico regional, la Persona con Discapacidad en la Región Junín, tiene los siguientes ingresos mensuales: El 32,0% percibe de 0 a 100 soles; de 101 a 200 soles un 23,6%; de 201 a 400 soles el 22,7%; de 401 a 1000 soles un 6,9%; de 1001 a 2000 soles 2,6%; de 2001 a mas soles un 1,3%; no sabe / no opina el 10,9%.


3.3.6.      SITUACIÓN EN EL ASPECTO DE ACCESIBILIDAD, TRANSPORTE, VIVIENDA
El diagnóstico regional de la persona con discapacidad ha sido complementado con los talleres de diagnóstico participativo en cada una de las nueve provincias y consolidado en un taller regional. En estos talleres se han abordado de manera integral la problemática en relación a accesibilidad, vivienda y transporte, siendo el resultado el siguiente:
a.        Accesibilidad
·                A nivel de la Región Junín, según opinión de las personas con discapacidad, el 95% de edificaciones no tiene accesibilidad física ni comunicacional. Este es un problema priorizado para su atención.
·                De igual manera, opinan que el desarrollo urbanístico de la ciudad no ofrece acceso a los lugares públicos, llámese parques, calles, veredas. Muchas rampas construidas no ofrecen las especificaciones técnicas por tanto en vez de acceso se convierten en peligros para los transeúntes.


CONCLUSIONES
·                La educación inclusiva no se preocupa sólo de los niños y niñas con discapacidad ni de encontrar una alternativa a la escuela especial segregada. Muchos otros grupos - niños y niñas que viven en la pobreza, de minorías étnicas o lingüísticas, los niños y niñas de localidades remotas, etc. encuentran dificultades para aprender en las escuelas ordinarias tal como funcionan hoy en día. Ellos también pueden encontrar que el currículo es poco significativo, la enseñanza poco motivadora, sentirse alienados por la cultura de la escuela, no ser capaces de entender el lenguaje de instrucción, o experimentar otras muchas barreras.

·                Desarrollar escuelas comunes que sean capaces de satisfacer las necesidades de aprendizaje de estos niños y niñas, que la educación inclusiva no sea simplemente una reforma de la educación especial y una escuela inclusiva no sea simplemente una escuela que educa a algunos niños y niñas con discapacidad. La educación inclusiva significa reducir todos los tipos de barreras al aprendizaje y desarrollar escuelas ordinarias capaces de satisfacer las necesidades de todos los alumnos y alumnas. Es, en verdad, parte de un movimiento más amplio por una sociedad más justa para todos sus ciudadanos.

·                En la actualidad el termino inclusión debiera ser un concepto dominado por todos los profesionales de la educación; “educación para todos”, a la par del manejo de las competencias para la vida y la transversalidad de las asignaturas darían como resultado experiencias gratificantes y positivas en la práctica docente. La educación inclusiva implica que todos los alumnos de una comunidad aprendan los contenidos curriculares sin importar sus condiciones psicosociales, ideológicas o culturales,  independientemente  que manifiesten o no alguna discapacidad o sobredotación. En la escuela inclusiva todos los alumnos se benefician de una enseñanza adaptada  a sus necesidades desde un enfoque social respetando los argumentos filosóficos que la soslaya: igualdad, respeto y dignidad humana.

·                Una de las características más importantes de nuestro Perú es la multiculturalidad incluyendo el multilingüismo, sumado a ello está el poco conocimiento que existe sobre el propio país y sus diversas realidades, estos son aspectos que obstaculizan la apertura hacia la diferencia humana y hacia el encuentro de la riqueza que esta diferencia puede traer consigo. Son muchas las razones por las que un niño o niña puede presentar habilidades diferentes asociadas a trastornos en el desarrollo intelectual. La ciencia y la experiencia enseñan que una gran parte de esos niños aprenden y se desarrollan con bienestar en aulas de escuelas regulares y aportan una condición de crecimiento interior entre los compañeros del aula. Estudiar con compañeros con habilidades diferentes es una extraordinaria oportunidad de crecimiento interior para todos los estudiantes porque permite a todos descubrir valores superiores en la convivencia del día a día.

·                Los maestros somos los segundos educadores después de los padres; que los principios éticos y morales que rigen nuestras vidas los transmitimos a nuestros alumnos con el ejemplo y en consecuencia la responsabilidad que tenemos en la tarea docente va mucho más allá de la formación física, académica, intelectual , social y emocional del educando y que la meta de mayor trascendencia es que sean hombres y mujeres de bien, rectos, honestos, responsables, generosos, respetuosos de las diferencias del otro. Sólo de esta manera podremos construir sólidas bases para formar seres humanos plenos en una sociedad que clama por paz, solidaridad y justicia.

·                Lo que se promueve dentro de esta propuesta de la Educación Inclusiva es buscar la mejor calidad de vida de los niños y adolescentes sin importar las circunstancias en las que se encuentren. Si deseamos insertar a niños y adolescentes en situaciones especiales o con discapacidades dentro de instituciones educativas formales debemos ser conscientes de todo lo que demanda: contar con personal debidamente capacitado, espacios físicos, acompañamiento psicológico, conocer las características de su enfermedad o discapacidad, crear una cultura de tolerancia, romper con la separación entre lo “normal” y lo “especial” entre otros aspectos.

·                Es importante y fundamental tener un conocimiento de las características que tipifican a los niños y adolescentes que se encuentran en circunstancias especiales para poder brindarles las mejores oportunidades, ya que de esta manera seremos conscientes de las demandas y podremos prepararnos para dar una mejor respuesta.

·                 Aprovechemos lo que ya se ha ido trabajando en el ámbito educativo para poder elaborar una mejor propuesta de Educación Inclusiva. Comencemos por formar profesionales que cuenten con las herramientas necesarias para dar solución a este nuevo desafío. Nos puede tomar más tiempo, pero coloquemos bases sólidas para que la construcción que llevemos a cabo tenga miras a futuro y no sea algo pasajero.

  
BIBLIOGRAFÍA
Blanco, C. (1999). Hacia una escuela para todos y con todos. En: Boletín del Proyecto principal de Educación en América Latina y el Caribe, Nº 48, pp. 55 – 73. Santiago de Chile: OREAL / UNESCO
Huamán-Arismendi, L. (1998). Desarrollo de la Creatividad: Más allá de moda, prioridad social. Lima: Derrama Magisterial (Artículo y Ponencia Magistral para el III Seminario Nacional Técnico Pedagógico “Inteligencia, Creatividad y Talentos”).
Huamán-Arismendi, L. (2006 a). La Inclusión en Altas Capacidades: El milagro hecho realidad. En:
Brennan Wilfred, "El curriculum para niños con necesidades educativas especiales", Siglo XXI editores. 1988.
Gonzalez Manjón y otros. "Adaptaciones curriculares. Guía para su elaboración" Ed.Aljibe 1996.

http:// comunidad-escolar.pntic.mec.es/753/tribuna.html


  
 ANEXOS

Un gueto es un área separada para la vivienda de un determinado origen étnico, cultural o religioso, voluntaria o involuntariamente, en mayor o menor reclusión. El término se empleó, originalmente, para indicar los barrios en los cuales eran obligados a vivir y a permanecer confinados por la noche. El uso se ha extendido hoy a cualquier área en la que la concentración de un determinado grupo social es excluyente.

1 comentario:

  1. esta interesante su investigacion me gustaria compartir seberes o experiencia de trabajo, lo que para ustedes en inclucion para nosotros integracion soy profesor de la modalidad de educacion especial especialista en retardo mental y autismo .saludos hermano desde venezuela

    ResponderEliminar